top of page
Search

Reto al heroismo

  • Carlos Mario Mejía Suárez
  • Apr 1, 2016
  • 3 min read

De pensar en cómo el futuro heredará las certezas de hoy en forma de un "nosotros sabemos lo que les convendrá", las generaciones futuras parecen vulneradas por las limitaciones del presente. En la novela Demasidos héroes (2009), de Laura Restrepo, este parece ser uno de los temas que organizan la trama alrededor de Mateo y su madre Lorenza (Lolé). La novela no es simplemente la historia de cómo una madre ayuda a su hijo a reencontrarse con su padre y llevar a cabo un proceso de reconciliación con la forma en que el padre en el pasado enfrentó la pérdida de su posición paternal en la familia; es realmente una historia en la que la madre y el hijo comisionan y enfrentan sus propias vulnerabilidades: la memoria de la madre vulnerada por el paso del tiempo, la sujeción del hijo a la autoridad de la madre. Entre responsabilidad y autoritarismo, entre un cariño que se preocupa por el futuro del otro y la sujeción conflictiva del otro, Lorenza y Mateo negocian en su día a día, la manera en que se deben el uno al otro y la manera en que cada uno apoya o vulnera las perspectivas de auto-realización del otro.

El contexto de las luchas ideológicas que marcó la segunda mitad del siglo XX en Latinoamérica se manifiesta en el trasfondo de la relación entre Lorenza (alias Aurelia) y Ramón (alias Forcás), quienes se habrían conocido, enamorado y casado en la Argentina de la Junta Militar, en medio de la Guerra Sucia. Pero este contexto es sólo un recuerdo inestable visto desde el presente por una Lorenza que sirve como guía a su hijo en Buenos Aires, mientras buscan al padre.

Las persecuciones y la violencia de estado en aquel pasado altamente cargado por contenidos históricos hoy ya muy conocidos, tienen, a su vez, ecos en otros períodos de la vida de Lorenza y Mateo. Por un lado está el episodio oscuro ocurrido en Bogotá (tras la huída familiar de Argentina) en el que Ramón secuestra a un Mateo de dos años para intentar una reconciliación en su matrimonio, que ya se dirigía al divorcio. El pasado de identidades clandestinas y de operativos al margen de la ley aquí reproducen ya no la violencia de estado, sino una dimensión privada e íntima del abuso. Por otro lado, el presente narrativo de la novela es el punto desde el cual se recuerda todo ese pasado... siempre sometido al interrogatorio y a las dudas del hijo, así como a la manera en que Lolé duda de sus propios recuerdos. En ese presente, el enfrentamiento entre Lolé y su hijo reproducen las tensiones por la autoridad, pero ahora completamente enfocados en la dinámica de autoridad maternal... una autoridad en la cual se cierra la novela y que no explicaré aquí para dejar que a quien le provoque la lectura de la novela descubra por sí mismo qué comentario hace la autora sobre la autoridad maternal con ese final, después de ilustrar las formas de autoridad estatal y paternal en los otros momentos de la narración.

Como en sus obras anteriores, Laura Restrepo se vale de un lenguaje directo y que sigue de manera precisa la perspectiva de sus personajes para presentar la imagen de una relación que es muy personal, pero que tiene profundas implicaciones socio-políticas, al verla como continuidad del contexto histórico latinoamericano.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Google Classic

FOLLOW ME

  • Facebook Classic

© 2023 by Samanta Jonse. Proudly created with Wix.com

bottom of page